miércoles, 1 de junio de 2011

“PUTA GUERRA: UNA DENUNCIA ANTIBÉLICA”

“… Norma Editorial ha lanzado uno de sus
Mejores trabajos de Tardi: ¡Puta Guerra! Su
Denuncia antibélica con la I Guerra Mundial
Como telón de fondo”
Víctor Fernández (La Razón)

No soy muy dado a los comics, pero cuando lo vi por primera vez en la estantería de una librería no pude aguantar más la tentación y me lo compre. Este libro lo tiene todo un buen guión realizado por el guionista Verney y unos dibujos maravillosos realizado por el gran dibujante de comic Tardi.

¡Puta Guerra!, sin embargo es un maravilloso canto a la paz y una denuncia antibélica, poniendo como ejemplo a su abuelo que sirvió en el ejército francés durante la primera Gran Guerra Mundial (1914-1919), Verdi nos adentra en los horrores del día a día de la guerra con los bombardeos diarios, las enfermedades, la miseria, la pobreza y sobre todo la muerte de los camaradas y de los amigos.

Creó bajo mi punto de vista que este comic se debería utilizar en las escuelas para enseñar los horrores de la Gran Guerra, los dibujos del comic impresiona ya que Verdi ha querido retratar con toda la dureza lo  que se vivió en las trincheras durante esos seis años por parte de ambos bandos.

Desde este blog os animo para que os compréis el comic y lo tengáis como si fuera una pieza de colección, pero desgraciadamente con la crisis se que más de uno no se podrá permitir estos lujos, por eso os pongo aquí un enlace donde podréis descargar el comic entero y disfrutarlo como yo lo he hecho.


Y de regalo os dejo esta pequeña canción que para los que lean el comic le sonara muy familiar.


 Nota: Para poder visualizar el comic es necesario por lo tanto tener bajado el siguiente programa CDisplay


miércoles, 8 de diciembre de 2010

AGINCOURT 1415: NOS BANDA DE HERMANOS

Enrique V de Inglaterra
En el año 1415, un jovencísimo rey de Inglaterra llamado Enrique V decidió retomar de nuevo los litigios que tenia Inglaterra con Francia en el contexto de la Guerra de los 100 Años.
 Tuvo que esperar tan solo dos años después de su coronación, para que el joven Lancaster aprovechándose de los ataques de locura del rey Francés Carlos VI y de de la guerra civil entre los Duques de Borgoña y Orleans, decidiera invadir  el reino de Francia y así reclamar todos los territorios pertenecientes a la corona inglesa.
En muy poco tiempo Enrique V, pudo organizar una gran flota y modernizar a su ejercitó con nuevas armas sobre todo de artillería. Todo estaba dispuesto para que en el mes de septiembre de 1415 partiera rumbo hacia Francia y así iniciar la campaña.
El primer objetivo del Lancaster fue la ciudad francesa de Harfleur, situada en uno de los estuarios del rio Sena. La particularidad de dicho asedio fue que los ingleses utilizaron por primera vez en su historia la artillería para el derribo de los muros de la ciudad estuaria.
Carlos VI de Francia
Enrique V consiguió tomar la ciudad pero a un precio muy elevado de bajas entre sus hombres, por eso el joven monarca decidió replegarse hacia la ciudad portuaria de Calais, que por aquel entonces estaba en mano de los ingleses, para conseguir refuerzos y poder pasar el invierno allí.
Pero lo que Enrique V no sabía era que siguiéndole los pasos estaba un ejército francés al mando del Duque de Orleans y del Condestable de Francia. Ambos ejército coincidieron en los campos de Agincourt el 24 de octubre, vísperas de la Fiesta de San Crispín. El panorama era desolador para las fuerzas inglesas que tenía unos 6.000 hombres frente a los 40.000 hombres que tenía el ejército francés, poco a poco el desanimo  creció en el campamento de Enrique V cuando este pronunció un discurso que animaría a sus hombres en la batalla y que luego más tarde recogería Willian Shakespeare en su obra “Enrique V” el discurso fue el siguiente:
 Westmoreland: -¡Ah, si tuviéramos aquí siquiera diez mil ingleses como esos de los que hoy están inactivos en Inglaterra!
Enrique V: -¿Quién expresa ese deseo? ¿Mi primo Westmoreland? No, mi simpático primo; si estamos destinados a morir, nuestro país no tiene necesidad de perder más hombres de los que somos; y si debemos vivir, cuantos menos seamos, más grande será para cada uno de nosotros la parte del honor. ¡No desees un hombre más, te lo ruego! (...) No quería exponerme a perder un honor tan grande, que un hombre más quizá podría compartir conmigo. Por eso, ¡no ansíes un hombre más! Proclama, antes, a través de mi ejército, Westmoreland, que puede retirarse el que no vaya de corazón a esta lucha; se le dará su pasaporte y se pondrán en su bolsa unos escudos para el viaje porque no quisiéramos morir en compañía de un hombre que temiera morir como un compañero nuestro.
Este es el día de San Crispín. El que sobreviva a este día y vuelva sano y salvo a su casa, se izará sobre las puntas de los pies cuando se mencione esta fecha, y se crecerá por encima de sí mismo al oír el nombre de San Crispín. El que sobreviva a este día y llegue a la vejez, cada año, en la víspera de esta fiesta, invitará a sus amigos y les dirá: «Mañana es San Crispín». Entonces se subirá las mangas, y, al mostrar sus cicatrices, dirá: «Recibí estas heridas el día de San Crispín». Los ancianos olvidan, pero incluso quien lo haya olvidado todo recordará aún las proezas que llevará a cabo hoy. Y nuestros nombres serán para todos tan familiares como los nombres de sus parientes y serán recordados con copas rebosantes de vino: el rey Enrique, Bedford y Exeter, Warwick y Talbot, Salisbury y Gloucester. Esta historia la enseñará un buen hombre a su hijo, y desde este día hasta el fin del mundo la fiesta de San Crispín nunca llegará sin que a ella vaya asociado nuestro recuerdo, el recuerdo de nuestro pequeño ejército, de nuestro pequeño y feliz ejército, de nuestra banda de hermanos. Porque quien vierta hoy su sangre conmigo será mi hermano; por muy vil que sea, esta jornada ennoblecerá su condición. Y los caballeros que permanecen ahora en el lecho de Inglaterra se considerarán malditos por no estar aquí, y será humillada su nobleza cuando escuchen hablar a uno de los que haya combatido con nosotros el día de San Crispín.
Esquema de la Batalla de Agincourt
Y aconteció el dia de la batalla 25 de octubre de 1415, Enrique V dirigió a sus hombres a un enorme campo entre dos bosques cerca de la población de Maisancelle. Allí lo desplegó de la siguiente manera; sus hombres de armas en el centro mientras que los arqueros estarían en ambos flancos. El joven Lancaster pensó que la caballería gala atacaría de frente por eso mando a sus hombres que construyeran una empalizada de estacas para así poder contener a la caballería.
Mientras tantos los franceses sorprendidos de que Enrique V le echara cara, decidieron un plan de ataque que era el siguiente: 1) Atacar a los arqueros ingleses con la caballería y ponerlos en fuga, 2) Crear confusión atacando por la retaguardia y 3) Avanzar con la infantería y caballería hasta establecer contactos y derrotarlos.
Bajo este panorama comenzó la batalla, el ataque de la caballería fue rechazado por los arqueros ingleses la mayoría de ellos galeses, en este ataque la creme de la creme francesa murió. El ataque de la retaguardia también fue rechazado produciendose acto seguido una gran matanza donde los soldados ingleses salieron vencedores.
Los protagonistas: los arqueros ingleses
El panorama después de la batalla fue desolador para los franceses que perdieron 10.000 hombres frente a los 1.513 que había perdido los ingleses, también cayeron en manos de Enrique V 1.500 prisioneros entre los que estaban el Duque e Orleans.
Año más tarde en 1420 se firmó el Tratado de Troyes, en el cual Carlos VI reconoció todos los territorios ingleses y además permitió que Enrique V se casara con su hija menor Catalina y que este reconociera al Lancaster como su legítimo heredero. Este tratado pudo suponer el final de la Guerra de os 100 años, pero la guerra continuó debido a la muerte prematura de Enrique V cuando tenía tan solo 35 años.  

Enlaces en youtube:
http://www.youtube.com/watch?v=ztchk-xKeZQ&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=Z1GDRx-F1C0&feature=related

lunes, 29 de noviembre de 2010

INNOVAR O MORIR: LA EVOLUCIÓN DE LAS LEGIONES ROMANAS


Roma:República

 A lo largo de su tan dilatada existencia, las legiones romanas han ido innovando según las necesidades. Cada vez que la ciudad situada en el rio Tiber iba añadiendo territorios a sus dominios, las legiones han tenido que combatir con enemigos cada vez más fieros, teniendo los soldados romanos que innovar a cada encuentro y también si le era rentable apoderarse de las innovaciones tecnológicas del enemigo. El objetivo de este pequeño artículo es comentar la evolución del ejército romano desde la época de la República hasta el siglo IV pasando por el período del Alto Imperio y la crisis del siglo III.


Alto Imperio: Legionario romano
 Durante la época de la República (509 a.C-27 a.C), la equipación del soldado romano dependía principalmente de la riqueza que tenía este. Su equipación se basaba en pilum (lanza), espada (Gladius Hispanienses) muy parecida a las falcatas iberas y el casco montefortino. La adopción de las armas de los pueblos enemigos fue el denominado casco de hierro gálico.

Hasta la reforma de Mario, donde se establecía como debía de ser el reclutamiento la estructura militar en legiones de 6.000 hombres y la jubilación que tenía que recibir el soldado tras su servicio, pero hasta entonces el ejercito romano de la República se dividía en tres órdenes: 1) Velites (infantería), 2) Principe/hastati (grueso del ejercito) y ) Triari (retaguardia).

En el Alto Imperio hubo tanto mejoras en el armamento como en la estrategia. En esta última se produjo una adopción de tácticas más elaborada y la esgrima procedente del mundo gladiatorio exigiendo ambas un gran entrenamiento. Respecto a la mejora del armamento se produjo una evolución de la gladius y aparición de nuevo tipos de armadura y la mejora de los cascos gálicos e introducción del escudo de teja


Soldado romano del siglo III d.C


En la crisis del siglo III se ve como el Imperio que hasta ese momento había tenido una política sobre todo ofensiva empieza a adoptar una política cada vez más defensiva y eso se ve en la evolución de sus armas con cascos cerrados, escudos ovalados y la lanza en vez del pilum y la gladius se cambia por una espada más larga para su uso mixto en infantería y caballería cada vez más usada en los campos de batalla.


Soldado romano siglo IV d.C
 Tras este panorama se produce una nueva evolución que es la del siglo IV con un armamento de origen extranjero como son los cascos compuestos y las espadas largas. Además las técnicas de combate  son más sencillas y la introducción de mercenarios diluye la técnica militar romana que se basaba principalmente en entrenamiento y disciplina.

Por último quiero felicitar a las asociaciones de reconstrucción histórica romana llamada Legio Prima germanica, Cohor Prima Gallica y Septimani Seniores. Por sus excelentes trabajos de divulgación sobre el estudio de las legiones romanas y su evolución.

Enlaces a la paginas:












miércoles, 24 de noviembre de 2010

SOLDADOS A CABALLO





Navegando ayer por el inmenso mar que es Internet me encontré con una magnifica historia basada en hechos reales y relatado por el escritos norteamericano Doug Stanton titulado “Soldados a caballo: Una extraordinaria historia de guerra en el siglo XXI”.

La historia se desarrolla poco después de los fatídicos atentados del 11 de septiembre en la ciudad de Nueva York, cuando un grupo de soldados de las fuerzas especiales norteamericanas y agentes de la CIA son enviados a Afganistán para conquistar la fortaleza de Qala-I-Janghi, donde se encuentra refugiados dirigentes importantes del grupo terrorista Al- Qaeda.

Junto a los miembros de Alianza del Norte, tienen que recorrer el escarpado terreno afgano a caballo y aquí termino mi resumen, ya que no es plan contar por aquí toda la historia, para contar la reflexión que he tenido leyendo esta historia.

Es curioso que en pleno siglo XXI con la avanzada tecnología y los potentes medios de transportes que tienen los ejércitos actuales se siga utilizando un medio que ha acompañado a todos los ejércitos desde la antigüedad. Por eso desde aquí quiero hacerle un homenaje al caballo que tanto protagonismo ha tenido en muchas batallas y que ha luchado y a muerto junto al soldado.

Para terminar solamente decir que el libro de Doug Stanton se encuentra ya a la venta y su precio es de 22,50 euros. Pero si no puedes esperar a comprártelo os recomiendo esta página donde podréis leer pequeños fragmentos del libro.  


Y el video promocional en Youtube:

martes, 23 de noviembre de 2010

NAVIDADES DE 1914: LA PAZ EN MEDIO DEL INFIERNO

La I Guerra Mundial (1914-1919), fue el primer conflicto desastroso al cual se tuvo que enfrentar el mundo que conocemos. Fue la primera vez en la que se utilizó armamento avanzado como los aviones, tanques y los gases venenosos, avances que hoy en dia todo el mundo conocemos pero que por aquellas fechas nadie imaginaba sus efectos destructivos y el gran daño que iba hacer a la humanidad.
También a todo esto hay que añadirle la vida tan mísera de los soldados tanto de la Triple alianza (Francia, Gran Bretaña y Rusia) y de las Potencias Centrales (Alemania y el Imperio Austrohúngaro), de esta guerra que será la primera parte de un conflicto que durara 31 años y que culminara con la II Guerra Mundial.(1)
Cuesta trabajo que en medio de este infierno hubiera un episodio de paz como el que ocurrió en Flandes en las navidades de 1914. En ese mismo año los avances del ejecito del Káiser Guillermo II habían sido detenidos gracias a la valerosa defensa realizada por soldados franceses y británicos en Francia a pocos metros de la capital de dicho país, quedándose estancado los combatientes en una guerra de trinchera que se denominara el frente occidental.
En esta situación estamos cuando el 24 de diciembre de 1914 en la región de Flandes se produjo la denominada “Tregua de Navidad”. Todo comenzó cuando los soldados alemanes a víspera de la Navidad empezaron a decorar con arboles navideños y guirnaldas su trinchera cantando “Stille Nacht” (Noche de Paz) estos cantos fueron contestado rápidamente por soldados británicos con villancicos populares ingleses.
Esta manifestación de júbilo navideño hizo que los soldados de ambos bandos se dieran cuenta que el enemigo que tenía que combatir y que tal cruelmente lo había retratado sus oficiales eran personas como ellos y que sobre todo anhelaban la paz por encima de la guerra. Rápidamente acordaron en reunirse en tierra de nadie para verse y celebrar así la navidad llegando a una tregua.
En dicha tierra enterraron a sus muertos y juntos entonaron tanto en ingles como en alemán el Salmo 38 “El Señor es mi pastor”, después de esto se produjo un intercambio de regalos cada uno ofrecía a su rival lo que tenia cascos, cigarrillos, bebidas, dulces y un sinfín de regalos. Fue tal el clima que se vivió que hasta incluso jugaron un partido de futbol quedando como resultado de dicho encuentro 3 a 2 a favor de los soldados alemanes.
Este clima de festividad  duró hasta Nochevieja de ese mismo año cuando los oficiales de ambos bandos, enfadados sin duda alguna por la actitud de confraternidad de sus hombres, decidieron bombardear el sector para que sus soldados se metieran de nuevo en la trinchera como ratas y acto seguido se decidió cambiar las unidades que habían iniciado la tregua.
Ya nunca volverá durante esa guerra una tregua realizada por soldados y que terminara por culpa de unos oficiales inhumanos volviendo a la “Puta Guerra” como es el titulo de una novela grafica realizada por Tardi y Verney.

  

UN MILITAR EJEMPLAR: TADAMICHI KURIBAYASHI

“Los Estados Unidos debe de ser el último país del mundo con el Japón debería enfrentarse”
Tadamichi Kuribayashi.

Hay un dicho en la historia que versa así: “La historia la escribe los vencedores”, este dicho es una verdad como un templo principalmente en el caso de la Segunda Guerra Mundial, conocemos la biografía de los generales (Patton, Montgomery, Eisenhower), presidentes (Roosevelt y Truman) y primeros ministros (Churchill) de las potencias vencedoras. Pero sin embargo desconocemos o conocemos muy pocos personajes como la talla de Erwin Rommel  y al  personaje al que me expongo en presentarlo.
Nuestro personaje se llamaba Tadamichi Kuribayashi, fue el general del Imperio japonés encargado de la defensa de la isla de Iwo Jima, bastión principal junto a Okinawa dentro de la defensa del Imperio japonés. Dicho general nació en la ciudad de Nagano en el año 1891 de una familia con una larga tradición de samuráis. Aunque nuestro personaje a principio no estaba muy interesado por la vida militar decidió alistarse en la Academia militar Imperial de Japón, gracias a los consejos que le dieron sus profesores de Educación secundaria, obteniendo su diploma y especializándose en el arma de la caballería.
En el año 1918, entró en el Colegio Militar de Guerra graduándose en 1923 con buenos resultados, el propio emperador Taisho fue el encargado de entregarle el sable que le acreditaba oficial del ejército imperial.
En 1928 fue asignado durante dos años como agregado militar en la Embajada japonesa en Washington, en ese periodo se produjo un verdadero romance entre Kuribayashi y los Estados Unidos, nuestro general amaba todo lo que le proporcionaba la cultura norteamericana aprovechando eso dos años curso dos cursos en la Universidad de Harvard. A su regreso a Tokio obtuvo el grado de Mayor y en 1936  el grado de Teniente General, grado con el que combatió en Iwo Jima.
En 1945, el Alto mando imperial le confió la defensa de la Isla de Iwo Jima. Su primera decisión fue evacuar la población japonesa que residía en la Isla y forticar algunos baluartes importantes como fue el caso del Monte Suribachi, ya que la defensa que se tenía prevista antes de la llegada de nuestro personaje era contener a los americanos en la playa estrategia que para Kuribayashi era una autentica estupidez ya que conocía la superioridad de los norteamericanos y sabia que contenerlo allí seria un autentico desastre.
Otra cosa que lo caracterizaba era su preocupación por los hombres que tenía en su mando, era frecuente que recorriera todas las fortificaciones de la isla preguntando por la salud de sus hombres y si uno de sus oficiales castigaba o se pasaba sin ningún motivo con un soldado él lo reprendía severamente.
Al comienzo de la batalla de Iwo Jima, la estrategia de Kuribayashi parecía funcionar ya que hacia pagar caro a los americanos su invasión al territorio patrio japonés, cabe destacar que aunque siempre quiso a los Estados Unidos en el momento de conflicto entre estos dos países he como fiel militar que era de su país no dudo en un solo momento defenderlo.
Desgraciadamente en bastión principal Suribachi cayo, este hecho lo recoge muy bien la fotografía realizada por Joe Rosenthal en la cual se ve unos marines izando la bandera de los EEUU en dicho monte, y los otros bastiones también cayeron quedando como ultimo su puesto de mando. El valeroso general sin dudarlo dos veces encabezo la ultima carga banzai realizado por sus hombres, muriendo este en acción de combate con la espada samurái al igual que sus ancestro. Este fue el fin honorable para este ilustre personaje.